Ir al contenido principal

Alguna de las consecuencias del paso de Julio Cortázar

   En el año 1951 el escritor Julio Cortázar publicó su primer libro de cuentos al que llamó Bestiario. Años más tarde otro escritor -relató en una hermosa crónica- que se encontraba en un hotel de lance en Barranquilla donde dormía por un peso con cincuenta centavos, entre peloteros mal pagados y putas felices; allí Gabriel García Márquez leyó por primera vez Bestiario.
   Desde entonces el colombiano quedó fascinado, hechizado por este mago de las palabras. Los años siguieron corriendo y la magia continúo. Fue entonces que, allí por los barrios del conurbano bonaerense, muy cerca de donde alguna vez vivió Cortázar; otro escritor cayó en el encanto.
   No conozco en detalle como fue el encuentro entre Bertone y Cortázar; pero sí puedo asegurarles que el resultado de ese cruce no sería en vano. Fue entonces, que de las mismas manos que hicieron de puente entre el escritor,  sus deseos, fantasías y sentimientos; llegó hasta mi aquel fruto tierno como recién arrancado del pecho. 
  El universo conspiró y más allá de la misma muerte, todo comenzó; tal vez sea porque siempre hay algo del otro lado.
  Me pregunté entonces si todo esto podía ser una secuencia causal… Ya que, si Cortázar no hubiese sido escritor y no hubiese publicado Bestiario, seguramente García Márquez nunca lo hubiese leído. Si a mi no me gustara tanto leer a García Márquez y a Cortázar; nunca hubiese elegido aquel texto del colombiano sobre el argentino. Si no supiera que a Mauro Bertone le gusta tanto Cortázar; nunca le hubiese obsequiado con tanto cariño la lectura de aquel texto. Y he aquí la magia de la inspiración, he aquí la gloria… aquella fiel y eficiente criada que Pirandello llamó Fantasía, siempre al servicio del escritor.
   A Mauro Bertone, gracias…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algo sobre la amistad

   Cuando tenía quince años me toco despedir a mi primera amiga, a Mariana. Se murió en un estúpido accidente, completamente evitable para mí, pero no para su destino. Entonces lloré de ira, odie su muerte y me pregunte todo lo que una persona triste y enojada se puede preguntar, son miles de ¿por qués?    Me sigo preguntando lo mismo. Porque nunca se dejan esas preguntas, y no te consuela ni el karma, ni el destino, ni nada. La verdad, siempre se extrañan y siempre queremos volver a verles. Es inevitable.    Pero con los años, y hablo de muchos años, me di cuenta de que les amigues nunca se van, por ello no les olvidamos. Por eso nos seguimos enojando con la muerte, o con el destino, es como si le dijéramos ¿por qué no les puedo abrazar si están en cada fibra de mi historia? Por eso, es al pedo despedir a une amigue. Porque ya no se pueden ir, no podemos decir adiós a quienes se han vuelto parte de nuestro ADN.     Soy de esos humanos ...

Gracias por intentarlo

Fuiste a golpear la puerta equivocada, fuiste creyendo en una oportunidad. Fuiste  con la seguridad del que busca y la timidez del derrotado. Fuiste con tu puño cerrado. Asustado. Fuiste con el envión de las ganas que te estaban faltando. Por suerte, zorro o viejo...te diste cuenta a tiempo, justo antes de la pena. La puerta se abrió, pero no había nada para vos... el lugar que anhelabas ya estaba ocupado. Das las gracias por una pequeña esperanza; das la vuelta y seguís. Son tus propias manos las que cierran la puerta. Sonríe, estás aprendiendo. Ahora caminas en busca de otra oportunidad. Caminas dejando aquella puerta atrás… y si bien, ya te duelen los nudillos de intentar, sabes que nos es destino de vencedores conformarte, menos resignarte. Recuerda que solo es un momento, ya tendrás la fuerza para cerrar lo que aún hiere.  Las ganas de volver a golpear vendrán solas.

El zorro, la ardilla y algunos problemas de comunicación

   -Depende, dijo el zorro.  Depende de quién lo juzgue,  de los recursos que tenga. No es igual para una gallina que para una ballena, aunque vivan en el mismo planeta. Frunció el ceño y levantó tres bigotes por sobre la comisura de su labio superior.    -Sí, comprendo, pero la diferencia de herramientas hace muy compleja la cuestión. No hay empatía frente a esas diferencias, explicó la ardilla. Cuando nos sentimos incomprendidos o cuando no comprendemos, nos sentimos atacados. Frustrados. Enojados.  ¿Hay una discusión o una confusión?    -Quizás sea ese, el detalle siniestro. Observó el zorro. Sería como una grieta entre nuestras realidades, una fractura casi imposible de salvar, teniendo en cuenta la cantidad de voluntades que se tendrían que equilibrar para llegar -por fin- a la comunicación.